miércoles, 14 de diciembre de 2011

BIBLIOTECAS

No hace mucho tiempo, un alumno de Secundaria me preguntaba si alguno de mis libros «lo habían hecho en DVD». Lo que la interrogación llevaba implícito, naturalmente, era que en caso negativo no tenía mayor interés en acercarse a ellos. Resignado, le dije que sí, que dos de mis novelas las habían hecho en DVD (así creí que podía traducir, para él, el hecho de que sobre ellas se hubieran rodado películas que habían llegado a ese formato). Por fortuna, puedo decir que aquel chaval no resulta totalmente representativo de los alumnos de secundaria, y que entre los de su misma clase alguno lo miró con gesto de reproche. Pero, por desgracia, sí es representativo de la sociedad en la que está creciendo, y de la que a la postre no es más que un inocente producto.

Por si no lo sabíamos, otra de esas demoledoras estadísticas ha venido a atestiguarlo. Cerca del 80% de los españoles no pisa jamás una biblioteca. En cuanto al uso de sus fondos, el promedio resulta aún más abracadabrante: 0,2 libros por habitante y año (para que se hagan una idea, en Finlandia son 20, es decir, 100 veces más; es decir, que de nuevo vuelven a humillarnos). Luego le extrañará a alguien que la gente pueda soportar las cosas que pasan por la tele, desde los inacabables debates sobre avatares de entrepierna hasta las clónicas declaraciones de ese paradigma de la estolidez que encarnan algunos futbolistas de la Liga de las Estrellas. La persona que nunca lee puede tener información (eso, como opinión, lo tiene cualquiera) pero dudosamente posee conocimiento y parco ha de ser su discernimiento. Y las bibliotecas públicas son la única garantía posible de que un país tiene el número de lectores suficiente, al margen de la renta de cada uno, para no convertirse en paraíso de la irreflexión y la ignorancia.

Hay lugares de España donde se sigue una buena política de bibliotecas. Hay bibliotecarios beneméritos, que consiguen hacer del centro que regentan algo más que un inerte almacén de libros. Pero las carencias son muchas. Y ahora, encima, viene el canon sobre los libros prestados, que sobre un fondo de justicia innegable (por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa), será un desastre si merma los ya magros recursos de las bibliotecas. Bibliotecas pujantes, bien promocionadas frente a la población como lugar de encuentro y desarrollo personal, y con recursos suficientes para retribuir a todos los que a ellas aportan sus esfuerzos (desde los bibliotecarios a los autores), serían la prueba de una voluntad política clara y decidida a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento. La menesterosidad actual, unida al derroche en tantas otras fantasmadas, acredita el desinterés profundo, pese a la rutinaria retórica a favor de la cultura, que aqueja a nuestros gobernantes. A veces, el camino no pasa por ninguna medida espectacular, por ninguna teoría revolucionaria, sino por algo tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso, como acertar a sentar a un niño a leer un libro.
                                                                    Lorenzo Silva. El Mundo, 23 / 02 / 2005






TEMA

Lamentación por la falta de bibliotecas en España, por sus escasos recursos y por su mínimo uso.

RESUMEN

En general, los adolescentes leen poco y ven muchas películas. La mayoría de los españoles no acude a las bibliotecas públicas y prefiere sentarse ante el televisor para contemplar programas que carecen de calidad en sus contenidos, en donde prima la chabacanería y lo vulgar. Los bajos índices de lectura menoscaban el desarrollo intelectual y el nivel cultural, de tal manera que las personas aunque tengan información la solidez de su pensamiento es  muy endeble. Para revertir este proceso solo se necesita dotar de recursos a las bibliotecas y fomentar la lectura de la población desde la niñez.


ESTRUTURA

El texto está organizado en tres párrafos. Su contenido presenta la estructura de un texto expositivo-argumentativo, con sus partes constitutivas:

Planteamiento. A través de un argumento de experiencia personal el autor introduce en el  texto el problema que se plantea en él: el escaso índice de lectura de los españoles, en este caso de los adolescentes, que prefieren las adaptaciones cinematográficas a la lectura de un  libro.

Cuerpo argumentativo. En este segundo párrafo, utiliza un argumento estadístico ("cerca del 80% de los españoles" no va a las bibliotecas, y también el dato de lectura  del "0,2 libros por habitante y año "que indican la escasa incidencia de la lectura en nuestro país. Como contraste, expone el caso de Finlandia, ejemplo que asociado al estadístico demuestra lo lejos que estamos de igualarnos con este país en cuanto al desarrollo cultural y educativo.
Además refuerza esta idea con un argumento de contraste:"con avatares de entrepierna" o la estolidez de algunos deportistas que son claro ejemplo de analfabetismo.
Para introducir la tesis incluye una premisa (idea que se toma como base para un razonamiento)"La persona que nunca lee puede tener información..." y que contiene un argumento de generalización indiscutible: si se lee, se incrementa el nivel cultural. A continuación la última oración del párrafo contituye la tesis, en la que el autor defiende que a mayor número de lectores aumenta también la necesidad de bibliotecas públicas y, todo ello, constituye una garantía de cultura y conocimiento. Y es una manera eficaz de erradicar " la irreflexión y la ignorancia".

Conclusión. En este último párrafo se defiende la necesidad de dotar de recursos a las bibliotecas, de dinamizarlas. Para ello, utiliza un argumento de contraste en donde se expone el problema del canon sobre libros prestados que si bien supone el ejercicio de un derecho sobre la propiedad intelectual (del que ya  gozan los cantantes famosos), puede afectar negativamente a los bienes económicos de las bibliotecas. También denuncia la falta de apoyo de los políticos que derrochan el dinero en proyectos alejados de intereses culturales en lugar de emplear esfuerzos "a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento"; políticos para los que la cultura solo es una palabra más que adorna su discurso. Concluye este párrafo con una nueva premisa que esconde una generalización indiscutible y que se manifiesta como la solución del problema: la lectura debe fomentarse desde la infancia para crear buenos lectores.

La estructura del texto es sintetizante. Puesto que en el texto se alcanza la idea principal al final del segundo párrafo, y se repite en el tercero.  La progresión temática es muy clara en el discurso: faltan bibliotecas, faltan mejores bibliotecas y, finalmente, faltan más lectores;  sin embargo, los lectores se crean cuando son niños, así pues, faltan lectores infantiles. Además, si observamos la construcción del segundo y tercer párrafo vemos que  ambos se elaboran de manera paralela, ya que se parte de una información de lo que sucede en España para a continuación exponer ejemplos y premisas que en el primer párrafo desembocan en la tesis, y en el segundo, ésta aparece reforzada después de las concreciones y antes de la premisa final. Esta reiteración de la idea principal podía justificar, de manera razonable, la posibilidad de una estructura reiterativa. 


FUNCIÓN LINGÜÍSTICA

Es evidente que el presente texto no informa, más bien, utiliza una información que incorporada al discurso es utilizada como argumentación. La función comunicativa dominante es, por tanto, la expresiva: el emisor manifiesta una queja por la pobreza cultural en la que se encuentra la España del 2005, y esta situación continúa vigente en la actualidad, desafortunadamente. Dado que es un texto publicado, dirigido a un lector de prensa escrita también subyace una función apelativa que es muy significativa, porque, de manera secundaria, el autor pretende apremiar a los responsables políticos para que actúen incrementando los recursos destinados a las bibliotecas públicas y estimular así su funcionamiento. La función referencial es muy secundaria, es utilizada como base informativa para el desarrollo del discurso en el texto.


MODALIZACIÓN

Nos encontramos ante un texto en el que prevalece la presencia del autor y la subjetividad de su enunciado. Son muy numerosas las marcas de modalización valorativa en donde se aprecia la inclusión del emisor en la exposición y en las que se observa también su opinión:

- Uso de la deixis. Aparecen deixis personales en forma de pronombres, de adjetivos determinativos y de desinencias verbales de 1ª persona del singular: "me preguntaba", "mis libros", "Resignado, le dije", "creí", "puedo decir", y menciones de la 1ª persona del plural de carácter inclusivo "nuestros gobernantes".
También hace uso de la deixis social en donde la relación que decide el emisor con el receptor es la del distanciamiento del ustedeo: "para que (ustedes) se hagan una idea".

-  Sustantivos, adjetivos y verbos valorativos en su significado: "ignorancia", "reproche", "carencias", "desastre", "menesterosidad", "humillarrnos"; en el caso de los adjetivos hay una clara preferencia por el adjetivo antepuesto "inocente producto", "demoledoras estadísticas", "inacabables debates", "clónicas declaraciones", "beneméritos", "magros", "pujantes"...
- Incisos aclaratorios de carácter apreciativo, que aparecen introducidos entre paréntesis y  son muy abundantes a lo largo del texto. "(eso, como opinión, lo tiene cualquiera )" " ( por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa )"...

-  Uso de figuras retóricas. Se recurre a la ironía, tanto en su expresión literal "Por si no lo sabíamos", "Luego le extrañará a alguien", como introducida en metáforas "la Liga de las Estrellas", "paraíso de la irreflexión y la ignorancia". Otras metáforas: "inerte almacén", "avatares de entrepierna".

- Complementos oracionales de expresión de la subjetividad: "naturalmente", "por desgracia", "dudosamente"....

- Derivaciones expresivas que introducen un tono desenfadado: "abracadabrantes", "fantasmadas", "clónicas", así como el uso del hipocorístico "tele". Cambios de registro de forma coloquial que no solo expresan subjetividad, sino que pretenden una aproximación afectiva al lector.


REGISTRO IDIOMÁTICO

El texto emplea el registro estándar propio de una situación comunicativa formal del canal periodístico impreso. Utiliza un código elaborado, con expresiones tanto del nivel medio como del nivel culto de la lengua castellena. Asimismo, alternan expresiones populares con cultas con propósito de mostrarse próximo al receptor.
Algunas expresiones lingüísticas que reflejan la voluntad de conectar con el receptor y en las que se advierte un talante espontáneo o coloquial son:

- El uso de la palabra "baúl" hecho : "lo habían hecho en DVD".
- Derivados mencionados en la modalización: "abracadabrante", "fantasmadas".
- La abreviación apocopada "tele".
- El giro del verbo pisa utilizado en la metonimia "no pisa jamás una biblioteca".

El uso de un lenguaje en el que abundan los cultismos combinados con elementos vulgares o coloquiales: "avatares de entrepierna" , la mención comparativa entre el escritor Vargas Llosa y la cantante Shakira. Este mecanismo está presente a lo largo del texto y es una característica reveladora del discurso del autor.
Además hay otros rasgos del registro culto y formal:

- Léxico culto. "Paradigma de la estolidez", "parco", "beneméritos", "inerte", "merma", "menesterosidad", "magros", "aqueja", "acreditar".
- Uso de las comillas, marca de intertextualidad, para señalar el estilo directo (" "lo habían hecho en dvd" ") que reproduce la voz del estudiante de secundaria. La cursiva evidencia la pobreza de su vocabulario.
-  Los incisos expresados entre paréntesis pretenden dar una explicación metalingüística pero  dada su frecuencia  y su intencionalidad ( a la vez que informan, interrumpen el discurso) pueden considerarse como un rasgo coloquial en el texto.
- También aparecen procedimientos retóricas de repetición que se observan en el abundante uso de las bimembraciones "la irreflexión y la ignorancia", "política clara y decidida", "la inversión en inteligencia y conocimiento", "Hay.... Hay...." y reiteraciones paralelísticas "tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso".


3 comentarios:

  1. Yolanda, ¿ Cuáles serían los argumentos utilizados en el texto?

    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Ay lo siento no quería ponerlo en esta entrada.

    ResponderEliminar