jueves, 22 de diciembre de 2011

ORACIONES PARA ANALIZAR

  1. Este entusiasmo por el mundo clásico favorece el interés por las lenguas clásicas y fomenta la necesidad de utilizarlas y mejorarlas.
  2. El incremento del deseo de expresar lo impersonal impulsará el desarrollo de la lírica.
  3. Se le rompieron las cinchas de su silla y pudo notar cómo la silla se resbalaba del lomo del caballo.
  4. Es insensato que los responsables de las televisiones y las radios, injustificadamente sensibles a los acentos, no se preocupen por las dicciones.
  5. La vuelta atrás implicaría un agravamiento de los problemas por propiciar una más eficaz interiorización de pautas sexistas desde la infancia.
  6. Pensé que era una broma, una de esas inocentadas tan frecuentes en estos días, pero es verdad que una moda absurda procedente de Japón se ha instalado en España.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

"HOOLIGANS" "VERSUS" INDIGNADOS

Si hay una debilidad humana que nos define prácticamente a todos es nuestro apego a las ideas fijas. Buscamos pruebas que las apoyen en los lugares más recónditos o nos negamos ciegamente a aceptar los hechos que las refutan. Caemos todos en ello, los poderosos que deciden nuestros destinos y los que andamos por el mundo haciendo lo que podemos.

Una rígida opinión que yo alimento desde hace tiempo (y siempre que la oportunidad se presenta) es que la sociedad española es más sana que la inglesa. Esta misma semana he encontrado una nueva razón para consolidar mi prejuicio. Me refiero a los disturbios en Londres, que se han extendido por el resto de Inglaterra.

Evidentemente lo que hay de fondo aquí es un descontento social, una insatisfacción con el mundo como es. ¿Cómo responden los ingleses? Pues robando televisores de pantalla plana y zapatillas deportivas, e incendiando coches y casas. ¿Cómo responden los españoles? Pues como han hecho los indignados del movimiento 15-M.

Ahora, di lo que quieras de los indignados -que les falta coherencia, que carecen de propuestas realistas, que son unos quijotes- pero lo que les motiva es el deseo de que tengamos un mundo mejor. Sus impulsos son nobles; sus acciones, claramente políticas. Quieren ocupar la Puerta del Sol, no quemarla y saquear El Corte Inglés. El origen del movimiento está en el desempleo, en la injusticia social, en los grotescos bonus que reciben los primeros responsables de la crisis que sacude el mundo.

El origen de los disturbios ingleses fue la muerte a tiros a manos de la policía de un tipo que, según parece, no disparó antes, pero sí iba armado con pistola, y sí era un pandillero y un matón, y probablemente traficaba con drogas. Como mártires para la causa se me ocurre que debe de haber mejores candidatos. Eso sí, la reacción a su fallecimiento ha sido coherente. Los cabreados ingleses han imitado su ejemplo: violencia, criminalidad, hooliganismo. Pero idealismo político: ni pío.

Igual me equivoco, claro, o estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis. (Por supuesto que hay muchas cosas buenas en Inglaterra: carecen de esa pomposa solemnidad que se da tanto en los españoles, los cultos son muy cultos, la tele es mejor, etcétera) Pero a día de hoy estoy más convencido que nunca de que la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa.

                                                                               El País, JOHN CARLIN 11/08/2011

TEMA
Alabanza a la sociedad española, la cual aborda los conflictos sociales de una manera más civilizada que la inglesa.

RESUMEN
En el texto se defiende como idea fija que los españoles son, en general, más civilizados que los ingleses.
Ante las frustraciones que provoca nuestra sociedad ingleses y españoles actúan de manera muy diferente: mientras los españoles defienden sus ideales de forma pacífica, aunque sean ingenuos y poco realistas, los ingleses dan rienda suelta a los impulsos más criminales. Sus manifestaciones violentas no tienen base política alguna y obedecen a intereses particulares,  van asociadas a la delincuencia y no persiguen el bien común.

ESTRUCTURA
Este texto escrito por John Carlin, periodista de origen británico y que actualmente trabaja para el diario El Pais, tiene como referente los sucesos vandálicos que tuvieron lugar en varios barrios de Londres durante el verano pasado. Los disturbios en los que ardieron varios edificios se iniciaron a raíz de las protestas por la muerte de un joven traficante a causa de los disparos realizados por un policía.
El título que lo encabeza es bastante significativo y adelante el tema que el periodista va a desarrollar en el artículo.
Se trata de un artículo de opinión compuesto por seis párrafos que obedecen a una estructura tripartita, propia de los textos expositivo-argumentativos:

1ª parte o planteamiento. Abarca los dos primeros párrafos y se inicia con una generalización indiscutible sobre la necesidad que tenemos las personas de apoyarnos en ideas que consideramos irrefutables y que poco o nada tienen que ver con el pensamiento lógico y sí mucho con el rígido convencimiento personal ("Si hay una debilidad humana que nos define prácticamente a todos es nuestro apego a las ideas fijas"). En el segundo párrafo se encuentra la tesis defendida por el autor: "la sociedad española es más sana que la inglesa" idea que obedece a lo aludido anteriormente. Acaba esta parte haciendo referencia a los disturbios londinenses como  argumento de hecho.

2ª parte.  En los siguientes tres párrafos se desarrolla el cuerpo argumentativo. El autor pone de manifiesto la absoluta diferencia entre la forma de proceder de los españoles y los ingleses ante el desencanto social y la insatisfacción del mundo. Para ello, utilizando argumentos de hecho en párrafos distintos demuestra el dispar comportamiento de unos y otros.

3ª parte. En la conclusión (último párrafo) utiliza la modestia como argumento con el que pretende suavizar el extremismo ideológico al que le ha llevado su discurso y que descalifica soberanamente a los ingleses en su conjunto ("Igual me equivoco, claro, o estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis"). En el inciso aclaratorio que aparece entre paréntesis puntualiza algunas "cosas buenas " en las que superan los inglesesa los españoles. No obstante, vuelve a la carga, al final del párrafo, con la tesis inicial "la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa".

El texto presenta, pues, una estructura de encuadre ya que la tesis del autor aparece al principio y al final y además se desarrolla a lo largo de la alocución.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA
La intención del autor es presentar su opinión, por tanto, la función principal es la expresiva: el autor no deja de manifestar, a lo largo del texto, que está defendiendo una tesis muy personal ("Una rígida opinión que yo alimento desde hace tiempo", "estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis",  "estoy más convencido que nunca de que la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa").
La función referencial tiene un papel secundario pero importante, al ser la base de la realidad que alimenta la opinión del periodista. Por supuesto, la función conativa, también secundaria, permanece inherente al propio acto ilocutorio al ser un texto de opinión dirigido a un lector potencial al se intenta influenciar y convencer de algo. Hay elementos explícitos en el discurso que aluden a esa presencia del interlocutor: a través del tuteo "di lo que quieras de los indignados "; o bien, a través del uso de la deixis personal inclusiva  "una debilidad humana que nos define prácticamente a todos ".

REGISTRO LINGÜÍSTICO
Nos encontramos ante un texto escrito con un código elaborado, propio de una situación formal como la que se espera de un texto escrito con la meditación suficiente sin abandonarse al descuido o a la improvisación.
Hay un número bastante elevado de vocablos cultos ("recónditos", "refutan", "consolidar", "indignados", "grotescos bonus", "pomposa solemnidad"), pero, en general, el autor busca la complicidad con el lector utilizando expresiones de nivel medio ("di lo que quieras de los indignados ") e incluso muy coloquiales ("ni pío", "pandilleros", "matón"), o propias de un ámbito lingüístico restringido pero a la vez popular ("hooligans", "hooliganismo").

MODALIZACIÓN
Se trata de un texto de características expresivas muy modalizado. La modalización apreciativa, como forma de absoluta subjetividad, es la que más recursos lingüísticoas presenta en el texto:

-Deixis personal: empleo de la 1ª persona del singular. Desde el principio se encuentra presente el autor mediante el uso de los pronombres personales y desinencias verbales ("yo alimento", "me refiero").
También se recurre  a la 1ª persona del plural, un plural inclusivo, que une al emisor y receptor en una idéntica situación ("nos define", nuestro apego a ideas fijas").
Además, hay una referencia a la deixis social de 2ª persona del singular ("di lo que quieras de los indignados") en donde  se utiliza el tuteo como marca de confianza y proximidad con el lector.

-En cuanto a las modalidades oracionales, la modalidad comunicativa predominante es la declarativa, aunque aparecen dos oraciones interrogativas directas parciales que hayan su respuesta en el propio texto ("¿Cómo responden los ingleses?", "¿Cómo responden los españoles?").
La modalidad predominante de los enunciados es la enunciativa; no obstante, se advierte la presencia de una oración de modalidad dubitativa, introducida por una forma adverbial ("probablemente traficaba con drogas").

-Abundancia de calificaciones valorativas, tanto en adjetivos como de sustantivos ("rígida opinión", "descontento social", "insatisfacción", "indignados", "impulsos nobles", "injusticia social", "grotescos bonus", "matón", "mártires", "cabreados ingleses". También uso de adverbios valorativos en función de CCM ("ciegamente", "deshonestamente", "prácticamente").

-Cuantificación expresiva mediante el uso del grado comparativo en adjetivos ("más recónditos", "mejores candidatos", "más convencido", "más civilizada", "la tele es mejor"), o el superlativo absoluto ("muy cultos").

-Aparecen formas adverbiales que expresan grado de certeza ("evidentemente", "claramente").

-Verbos modales de carácter volitivo ("di lo que quieras", "carecen de ", "quieren ocupar").

-Figuras retóricas:
Mediante la metáfora "son unos quijotes" manifiesta el talante ingenuo de los activistas españoles.
El símil "como mártires para la causa" compara a los ingleses, magnificados irónicamente,  en sus actos delictivos con héroes de una causa noble.

-Inclusión de parentesis e incisos aclaratorios significativos que sirven para dar entrada a oraciones donde se exteriorizan las actitudes  expresivas del autor ("(y siempre que la oportunidad se presenta)", "(Por supuesto que hay muchas cosas buenas en Inglaterra: carecen de esa pomposa solemnidad que se da tanto en los españoles, los cultos son muy cultos, la tele es mejor, etcétera)", ."-la generalidad, insisto- ").



miércoles, 14 de diciembre de 2011

BIBLIOTECAS

No hace mucho tiempo, un alumno de Secundaria me preguntaba si alguno de mis libros «lo habían hecho en DVD». Lo que la interrogación llevaba implícito, naturalmente, era que en caso negativo no tenía mayor interés en acercarse a ellos. Resignado, le dije que sí, que dos de mis novelas las habían hecho en DVD (así creí que podía traducir, para él, el hecho de que sobre ellas se hubieran rodado películas que habían llegado a ese formato). Por fortuna, puedo decir que aquel chaval no resulta totalmente representativo de los alumnos de secundaria, y que entre los de su misma clase alguno lo miró con gesto de reproche. Pero, por desgracia, sí es representativo de la sociedad en la que está creciendo, y de la que a la postre no es más que un inocente producto.

Por si no lo sabíamos, otra de esas demoledoras estadísticas ha venido a atestiguarlo. Cerca del 80% de los españoles no pisa jamás una biblioteca. En cuanto al uso de sus fondos, el promedio resulta aún más abracadabrante: 0,2 libros por habitante y año (para que se hagan una idea, en Finlandia son 20, es decir, 100 veces más; es decir, que de nuevo vuelven a humillarnos). Luego le extrañará a alguien que la gente pueda soportar las cosas que pasan por la tele, desde los inacabables debates sobre avatares de entrepierna hasta las clónicas declaraciones de ese paradigma de la estolidez que encarnan algunos futbolistas de la Liga de las Estrellas. La persona que nunca lee puede tener información (eso, como opinión, lo tiene cualquiera) pero dudosamente posee conocimiento y parco ha de ser su discernimiento. Y las bibliotecas públicas son la única garantía posible de que un país tiene el número de lectores suficiente, al margen de la renta de cada uno, para no convertirse en paraíso de la irreflexión y la ignorancia.

Hay lugares de España donde se sigue una buena política de bibliotecas. Hay bibliotecarios beneméritos, que consiguen hacer del centro que regentan algo más que un inerte almacén de libros. Pero las carencias son muchas. Y ahora, encima, viene el canon sobre los libros prestados, que sobre un fondo de justicia innegable (por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa), será un desastre si merma los ya magros recursos de las bibliotecas. Bibliotecas pujantes, bien promocionadas frente a la población como lugar de encuentro y desarrollo personal, y con recursos suficientes para retribuir a todos los que a ellas aportan sus esfuerzos (desde los bibliotecarios a los autores), serían la prueba de una voluntad política clara y decidida a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento. La menesterosidad actual, unida al derroche en tantas otras fantasmadas, acredita el desinterés profundo, pese a la rutinaria retórica a favor de la cultura, que aqueja a nuestros gobernantes. A veces, el camino no pasa por ninguna medida espectacular, por ninguna teoría revolucionaria, sino por algo tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso, como acertar a sentar a un niño a leer un libro.
                                                                    Lorenzo Silva. El Mundo, 23 / 02 / 2005






TEMA

Lamentación por la falta de bibliotecas en España, por sus escasos recursos y por su mínimo uso.

RESUMEN

En general, los adolescentes leen poco y ven muchas películas. La mayoría de los españoles no acude a las bibliotecas públicas y prefiere sentarse ante el televisor para contemplar programas que carecen de calidad en sus contenidos, en donde prima la chabacanería y lo vulgar. Los bajos índices de lectura menoscaban el desarrollo intelectual y el nivel cultural, de tal manera que las personas aunque tengan información la solidez de su pensamiento es  muy endeble. Para revertir este proceso solo se necesita dotar de recursos a las bibliotecas y fomentar la lectura de la población desde la niñez.


ESTRUTURA

El texto está organizado en tres párrafos. Su contenido presenta la estructura de un texto expositivo-argumentativo, con sus partes constitutivas:

Planteamiento. A través de un argumento de experiencia personal el autor introduce en el  texto el problema que se plantea en él: el escaso índice de lectura de los españoles, en este caso de los adolescentes, que prefieren las adaptaciones cinematográficas a la lectura de un  libro.

Cuerpo argumentativo. En este segundo párrafo, utiliza un argumento estadístico ("cerca del 80% de los españoles" no va a las bibliotecas, y también el dato de lectura  del "0,2 libros por habitante y año "que indican la escasa incidencia de la lectura en nuestro país. Como contraste, expone el caso de Finlandia, ejemplo que asociado al estadístico demuestra lo lejos que estamos de igualarnos con este país en cuanto al desarrollo cultural y educativo.
Además refuerza esta idea con un argumento de contraste:"con avatares de entrepierna" o la estolidez de algunos deportistas que son claro ejemplo de analfabetismo.
Para introducir la tesis incluye una premisa (idea que se toma como base para un razonamiento)"La persona que nunca lee puede tener información..." y que contiene un argumento de generalización indiscutible: si se lee, se incrementa el nivel cultural. A continuación la última oración del párrafo contituye la tesis, en la que el autor defiende que a mayor número de lectores aumenta también la necesidad de bibliotecas públicas y, todo ello, constituye una garantía de cultura y conocimiento. Y es una manera eficaz de erradicar " la irreflexión y la ignorancia".

Conclusión. En este último párrafo se defiende la necesidad de dotar de recursos a las bibliotecas, de dinamizarlas. Para ello, utiliza un argumento de contraste en donde se expone el problema del canon sobre libros prestados que si bien supone el ejercicio de un derecho sobre la propiedad intelectual (del que ya  gozan los cantantes famosos), puede afectar negativamente a los bienes económicos de las bibliotecas. También denuncia la falta de apoyo de los políticos que derrochan el dinero en proyectos alejados de intereses culturales en lugar de emplear esfuerzos "a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento"; políticos para los que la cultura solo es una palabra más que adorna su discurso. Concluye este párrafo con una nueva premisa que esconde una generalización indiscutible y que se manifiesta como la solución del problema: la lectura debe fomentarse desde la infancia para crear buenos lectores.

La estructura del texto es sintetizante. Puesto que en el texto se alcanza la idea principal al final del segundo párrafo, y se repite en el tercero.  La progresión temática es muy clara en el discurso: faltan bibliotecas, faltan mejores bibliotecas y, finalmente, faltan más lectores;  sin embargo, los lectores se crean cuando son niños, así pues, faltan lectores infantiles. Además, si observamos la construcción del segundo y tercer párrafo vemos que  ambos se elaboran de manera paralela, ya que se parte de una información de lo que sucede en España para a continuación exponer ejemplos y premisas que en el primer párrafo desembocan en la tesis, y en el segundo, ésta aparece reforzada después de las concreciones y antes de la premisa final. Esta reiteración de la idea principal podía justificar, de manera razonable, la posibilidad de una estructura reiterativa. 


FUNCIÓN LINGÜÍSTICA

Es evidente que el presente texto no informa, más bien, utiliza una información que incorporada al discurso es utilizada como argumentación. La función comunicativa dominante es, por tanto, la expresiva: el emisor manifiesta una queja por la pobreza cultural en la que se encuentra la España del 2005, y esta situación continúa vigente en la actualidad, desafortunadamente. Dado que es un texto publicado, dirigido a un lector de prensa escrita también subyace una función apelativa que es muy significativa, porque, de manera secundaria, el autor pretende apremiar a los responsables políticos para que actúen incrementando los recursos destinados a las bibliotecas públicas y estimular así su funcionamiento. La función referencial es muy secundaria, es utilizada como base informativa para el desarrollo del discurso en el texto.


MODALIZACIÓN

Nos encontramos ante un texto en el que prevalece la presencia del autor y la subjetividad de su enunciado. Son muy numerosas las marcas de modalización valorativa en donde se aprecia la inclusión del emisor en la exposición y en las que se observa también su opinión:

- Uso de la deixis. Aparecen deixis personales en forma de pronombres, de adjetivos determinativos y de desinencias verbales de 1ª persona del singular: "me preguntaba", "mis libros", "Resignado, le dije", "creí", "puedo decir", y menciones de la 1ª persona del plural de carácter inclusivo "nuestros gobernantes".
También hace uso de la deixis social en donde la relación que decide el emisor con el receptor es la del distanciamiento del ustedeo: "para que (ustedes) se hagan una idea".

-  Sustantivos, adjetivos y verbos valorativos en su significado: "ignorancia", "reproche", "carencias", "desastre", "menesterosidad", "humillarrnos"; en el caso de los adjetivos hay una clara preferencia por el adjetivo antepuesto "inocente producto", "demoledoras estadísticas", "inacabables debates", "clónicas declaraciones", "beneméritos", "magros", "pujantes"...
- Incisos aclaratorios de carácter apreciativo, que aparecen introducidos entre paréntesis y  son muy abundantes a lo largo del texto. "(eso, como opinión, lo tiene cualquiera )" " ( por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa )"...

-  Uso de figuras retóricas. Se recurre a la ironía, tanto en su expresión literal "Por si no lo sabíamos", "Luego le extrañará a alguien", como introducida en metáforas "la Liga de las Estrellas", "paraíso de la irreflexión y la ignorancia". Otras metáforas: "inerte almacén", "avatares de entrepierna".

- Complementos oracionales de expresión de la subjetividad: "naturalmente", "por desgracia", "dudosamente"....

- Derivaciones expresivas que introducen un tono desenfadado: "abracadabrantes", "fantasmadas", "clónicas", así como el uso del hipocorístico "tele". Cambios de registro de forma coloquial que no solo expresan subjetividad, sino que pretenden una aproximación afectiva al lector.


REGISTRO IDIOMÁTICO

El texto emplea el registro estándar propio de una situación comunicativa formal del canal periodístico impreso. Utiliza un código elaborado, con expresiones tanto del nivel medio como del nivel culto de la lengua castellena. Asimismo, alternan expresiones populares con cultas con propósito de mostrarse próximo al receptor.
Algunas expresiones lingüísticas que reflejan la voluntad de conectar con el receptor y en las que se advierte un talante espontáneo o coloquial son:

- El uso de la palabra "baúl" hecho : "lo habían hecho en DVD".
- Derivados mencionados en la modalización: "abracadabrante", "fantasmadas".
- La abreviación apocopada "tele".
- El giro del verbo pisa utilizado en la metonimia "no pisa jamás una biblioteca".

El uso de un lenguaje en el que abundan los cultismos combinados con elementos vulgares o coloquiales: "avatares de entrepierna" , la mención comparativa entre el escritor Vargas Llosa y la cantante Shakira. Este mecanismo está presente a lo largo del texto y es una característica reveladora del discurso del autor.
Además hay otros rasgos del registro culto y formal:

- Léxico culto. "Paradigma de la estolidez", "parco", "beneméritos", "inerte", "merma", "menesterosidad", "magros", "aqueja", "acreditar".
- Uso de las comillas, marca de intertextualidad, para señalar el estilo directo (" "lo habían hecho en dvd" ") que reproduce la voz del estudiante de secundaria. La cursiva evidencia la pobreza de su vocabulario.
-  Los incisos expresados entre paréntesis pretenden dar una explicación metalingüística pero  dada su frecuencia  y su intencionalidad ( a la vez que informan, interrumpen el discurso) pueden considerarse como un rasgo coloquial en el texto.
- También aparecen procedimientos retóricas de repetición que se observan en el abundante uso de las bimembraciones "la irreflexión y la ignorancia", "política clara y decidida", "la inversión en inteligencia y conocimiento", "Hay.... Hay...." y reiteraciones paralelísticas "tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso".


martes, 22 de noviembre de 2011

¿FORMAL O COLOQUIAL?

MODALIZACIÓN

Manda huevos y huevas
Hace unas semanas, un empresario de la hispalense ciudad de Sevilla colocó un anuncio en la sección de ofertas de trabajo de un portal de internet. Explicaba que busca personas para ocupar “plazas de programador”; se supone que de informática.

¡Nunca lo hubiese hecho! Porque, en estos pocos días que llevamos de febrero, por culpa de ese anuncio, la Seguridad Social y la Inspección Provincial del Ministerio de Trabajo lo han sometido a una inspección, previo aviso de que, si se negaba, le caería una multa de hasta 6.250 euros. Según el Ministerio de Trabajo, el empresario es sospechoso de discriminar por motivo de sexo (esos que los iletrados llaman “género”). El motivo es que, en el anuncio, puso que las plazas eran de “programador” y no de “programador/a”.

Ríanse tanto como quieran, pero, según el ministerio, la falta de esa barra y de esa a puede contravenir la ley de Igualdad. Hace unos días, el diario Abc de Sevilla se puso en contacto con el empresario en cuestión. El señor prefiere no dar su nombre ni el de su empresa –cosa lógica “ante el temor de que la denuncia pueda pasarle factura en el trato con las administraciones”–, pero explica que, cuando recibió la notificación, se quedó de pasta de boniato. Bueno, él no lo dice exactamente con esas palabras, pero es lo que se deduce. Porque, demostrando una absoluta ignorancia de las normas de la lengua castellana, el ministerio cree que “el anuncio podía contravenir la ley de Igualdad, al entender la inspección de trabajo que el uso del masculino genérico podría interpretarse como excluyente del femenino, aunque ni la intención del empresario ni lo que dice la Real Academia de la Lengua sobre el uso de ese genérico puedan indicar que eso sea así”.

Es decir, que la estupidez de escribir “hijo/a” y “profesor/a” –y el “los vascos y las vascas” de Ibarretxe, y el “barce!, lonins!, i barce!, lonines!” de Hereu...– se han convertido ya en obligatorios. ¿Por decreto? Vaya usted a saber, pero el caso es, como se ve, que el peso de la ley cae ya sobre quien se niega a esas aberraciones lingüísticas. Escribió Salvador Oliva: “... O si una dona (i d'això pren-ne nota) / pilotés helicòpters i avions, / ni que et doni el ser dona mil raons / ¿seràs capaç de dir-li mai pilota?/ Igualment trobaria que és molt trist / decidir que és ‘planet’ aquest planeta, / dir ‘trompet’ a un que toca la trompeta / i a un arrencaqueixals dir-li ‘dentist’”.

José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, debería inmediatamente someter al Ministerio de Trabajo a una inspección gramatical por contravenir las normas del castellano y –acto seguido, para que las vuelva a estudiar si las ha olvidado– coger de la oreja al ministro Valeriano Gómez y llevarlo de nuevo a una escuela; si es que aún hay alguna que no haya caído todavía en manos de los papanatas.
                                                                   Quim Monzó. La Vanguardia, 10/02/2011



La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad en el lenguaje y con la expresividad. En los textos expositivo-argumentativos está presente indicando la actitud del emisor (modus) con respecto a su receptor y a sus propios enunciados.
Las marcas lingüísticas que indican la presencia del emisor y por tanto la subjetividad en este texto son:

Deícticos personales
Pronombres personales: en forma elíptica ustedes y nosotros (“Ríanse”, “llevamos”). 
Deíxis social: Distancia y formalidad (“usted”). 
Demostrativos: “estos”, “ese”, “esa”. 
Flexiones verbales de persona: 
1ª persona del plural: “llevamos”. 
2ª persona del plural.: “ríanse”, “quieran”. 
Verbos modales
Intelectivos: “supone”, “deduce”, “cree”. 
Perífrasis verbales: “puede contravenir”, “pueda pasar”, “puedan indicar”, “debería someter”.            Volitivos: “prefiere”. 
Léxico valorativo en grado positivo: “Sospechoso”, “lógica”, “genérico”, “gramatical”. 
Expresión de la cantidad: 
Adjetivación: “pocos días”, “absoluta ignorancia”. 
Estructuras comparativas: “Ríanse tanto como quieran”. 
Grado de certeza: el emisor no pone en duda sus enunciados. 
Modalidad oracional predominante: enunciativa (informa de unos hechos). 
Modalidades oracionales secundarias: exclamativa (expresa las emociones del emisor " ¡Nunca lo hubiese hecho!"), imperativa ( expresión de mandato "...debería inmediatamente someter al Ministerio de Trabajo..."), dubita tiva (expresa duda o posibilidad "...si es que aún hay alguna..."). 
Figuras literarias valorativas
 Personificación: “El diario ABC de Sevilla se puso en contacto”, “La denuncia puede pasarle factura”.
 Metáfora: “Se quedó de pasta de boniato”, “Si es que aún hay alguna que no haya caído todavía en manos de los papanatas”. 



lunes, 7 de noviembre de 2011

OLVIDADAS


El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.

Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.

Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas.                                   
                                                                                                               Rosa Montero
                                                                                                      El País, 09/02/2010

TEMA
La discriminación de la mujer, un problema mundial de segundo orden.


RESUMEN

Las mujeres son las víctimas principales en los  países donde se sufren conflictos bélicos o viven amordazados por ideologías religiosas. Se les arrebatan los  derechos fundamentales para su desarrollo como personas y ciudadanas en igualdad de condiciones que los hombres, además de someterlas a múltiples torturas que justifican inhumanas tradiciones ancestrales. Todo ello con la connivencia hipócrita de la comunidad internacional, porque la marginación de las mujeres en el mundo sigue siendo un problema de segundo orden.


ESTRUCTURA

El artículo se abre con una introducción en el primer párrafo, que se corresponde por un lado con una desgraciada noticia referente a una bomba puesta por los talibanes en una escuela de niñas al NO de Pakistán, en donde murieron de modo inmediato tres alumnas y tres soldados norteamericanos, y hubo un centenar de heridos; y por otro lado, se corresponde con un segundo dato noticiable en el que se informa de otros 102 ataques a escuelas y de 196 niñas envenenadas recientemente en Afganistán por el simple hecho de que los talibanes están en contra de la educación de las mujeres.Además, destaca el uso de una generalización indiscutible "Ya se sabe que los talibanes...", que utilizará como un avance argumentativo a las ideas que desarrollará en el cuerpo argumental. 


A partir de aquí la escritora y periodista plantea de modo deductivo la tesis al comienzo del segundo párrafo (“Hoy en día importan muy poco estas víctimas”), denunciando que en la actualidad la muerte y el sufrimiento de muchas mujeres en distintas partes del mundo, especialmente en Afganistán importa poco. Para demostrar esta tesis en el segundo y tercer párrafo desarrolla el cuerpo argumentativo utilizando los siguientes recursos: 1) al mundo le preocupó la ausencia absoluta de derechos y la discriminación más terrible de la mujer en Afganistán cuando había que justificar la guerra en el citado país (argumento de ejemplificación); 2) la sociedad se horrorizó en aquel momento, pero pasado el conflicto bélico, nos olvidamos (argumento que apela al sentimiento y remueve con la ironía nuestra conciencia) ; 3) continúa con la ironía, pero mucho más hiriente y mordaz, señalando que los estados que antes se pusieron las manos en la cabeza por la barbarie de los talibanes, ahora quieren pasar página y reintegrarlos en el poder si aceptan renunciar a Al Qaeda (argumento de ejemplificación y que apela al sentimiento); 4)  está demostrado que la mujer sufre todo tipo de vejaciones como lapidaciones, ablaciones, violaciones…en diferentes partes del mundo no sólo en Afganistán (argumento de hecho); y 5) como dice Gabriela Cañas (argumento de autoridad) el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial como sucedió en los Juegos Olímpicos en Sudáfrica (argumento de ejemplificación), pero 26 de los países que participan en los Juegos Olímpicos manifiestan claras posturas discriminatorias contra la mujer (argumento de ejemplificación y uso de la comparación para ilustrar mejor lo expuesto) Así pues, expuesto el cuerpo argumentativo, Rosa Montero retoma la tesis al final del texto para recalcar que muchas mujeres siguen padeciendo en la actualidad el desamparo y la discriminación más brutal: “Mujeres de la tierra, olvidadas víctimas”
                                                                                                                

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, porque la exposición de ideas, en este caso datos y ejemplificaciones como argumentos de hecho que cumplen una función informativa ("...este verano hubo 102 ataques..."),  se van combinando, sobre todo, en el segundo y tercer párrafos con argumentos que reflejan la opinión de la periodista ("Y somos tan buenos en esto de la amnesia...", "Es el cinismo de la alta política....").


La intención comunicativa es la de denunciar el desamparo que sufren las mujeres en el mundo, con el propósito de despertar las conciencias de los lectores y propiciar la reflexión. En consecuencia, la función lingüística dominante es la conativa puesto que trata de que el receptor reaccione frente al problema que se presenta en el texto, utilizando para ello datos verificables y representativos que respaldan la tesis defendida por la autora. También estaría presente la función expresiva ("nos las hemos apañado para olvidarlo", "somos tan buenos en esto de la amnesia") ya que la periodista en ningún momento oculta su opinión, aunque  sea a través de la expresión de la ironía.


El texto objeto de este comentario expresa el criterio de la autora sobre un tema de constante actualidad como es la discriminación sexual de la mujer, y pertenece al ámbito periodístico. Se trata de un artículo de opinión, encabezado por un titular breve pero muy significativo y publicado en el periódico El País . Está firmado por Rosa Montero, reputada periodista y escritora, que actualmente ejerce su actividad periodística dedicada al género de opinión. Es muy conocida por la defensa que hace de los más débiles  y por su denuncia constante de la injusticia. El artículo utiliza el registro estándar, con un código elaborado en su nivel medio, propio de la situació formal relativa al canal escrito de un diario. No obstante, también incluye manifestaciones de carácter coloquial ("se cargaron a tres soldados", "nos las hemos apañado para olvidarlo" y "que sigan torturando a sus mujeres tan campantes") que sirven como recurso de proximidad hacia los receptores del texto.

                                                                                               



domingo, 30 de octubre de 2011

SUELDOS

Hay un tipo de mendigo universal, ese que entra en el vagón del metro y te da una charla sin mucho convencimiento. La frase antológica de este profesional de la mendicidad es: "Antes prefiero pedir que robar". Dicho mendigo universal, personaje valleinclanesco que echa mano de una retórica bondadosa para enternecer al pasajero, sabe de antemano que nada va a conseguir y que provoca el escepticismo de unos pasajeros que no suelen darle nada. El mendigo universal se baja del vagón cagándose en los muertos del pasaje y decidido a pegarle el tirón a una vieja, no porque él quiera, ¡cuidado!, sino porque se ve abocado por la indiferencia de un público que va a lo suyo y que, según nuestro mendigo moralista, se convierte en cómplice y corresponsable del consabido tirón a la viejecita.
El personaje se me vino a la cabeza cuando leí que el alcalde de Mijas, don Agustín Moreno, se ha visto obligado a dimitir por coherencia personal, o sea, porque el partido le instaba a rebajarse el generoso sueldo que él mismo se había asignado. El ciudadano no sale de su asombro ante el hecho de que no haya una ley que decida por encima de los deseos de los políticos, y en estos días es un tema recurrente el comparar el sueldo de tu alcalde con el del pueblo de al lado. A ver quién lo tiene más grande. Pero lo que es verdaderamente de antología es la razón por la que el ex alcalde de Mijas justificaba esa cantidad tan estupenda de dinero. Según el político, en pueblos con una fuerte presión urbanística, el alcalde ha de estar blindado con un buen sueldo para no caer en la tentación de aceptar gratificaciones de los constructores. A esto se le llama poner el dedo en la llaga.
Los empleados infrapagados, los mileuristas, toda esa parte del país que vive lampando, deberían aplicarse el cuento: mejórenme el sueldo, por favor, porque no quiero caer en la tentación de levantarle dinero a la empresa. Lástima que a los trabajadores no se les presente la posibilidad del pillaje para poder presionar al jefe con semejante honradez.
Para colmo, luego tampoco les tiran del bolso a las abuelas. Más que buenos son tontos.
                                                                                              Elvira Lindo.  El País,18/07/2007                                                                                                                       
TEMA
El saqueo de las arcas públicas por parte de políticos sin escrúpulos.


RESUMEN

Hay alcaldes que se asignan un sueldo desorbitado ante el estupor del ciudadano que no comprende cómo no se crean leyes que regulen las retribuciones que por su cargo estos merezcan. Lo más bochornoso, no obstante, es que la razón que esgrimen algunos para justificar tales emolumentos consiste en que  si cobran mucho de las arcas públicas evitarán cometer actos corruptos aceptando el dinero de empresas con intereses urbanísticos en la zona.
Desgraciadamente, los trabajadores mal pagados no tienen acceso a tales recursos de coacción para que las empresas les remuneren mejor. 
ESTRUCTURA

Este artículo de opinión firmado por Elvira Lindo y publicado en el periódico El País está constituido por cuatro párrafos y encabezado por un título que adelanta de manera general el tema sobre el que va a girar el contenido del mismo.
En cuanto a su estructura interna consta de tres partes: la primera o planteamiento (primer párrafo),  presenta indirectamente el tema a través de un ejemplo similar al problema que se expone a continuación. El personaje del mendigo que pide para no robar le sirve a la autora como excusa para de manera analógica relacionarlo con la persona real, el alcalde de Mijas, protagonista del acto que se denuncia en el texto; en el desarrollo (segundo y tercer párrafos) se explica el atropello económico cometido por el alcalde antes mencionado, el cual se basaba en un cínico argumento para justificar un sueldo excesivo. Asimismo, se compara implícitamente este caso con la situación de indefensión en la que se encuentran los trabajadores que cobran salarios de miseria; y  la tercera parte (último párrafo) concluye el texto con una frase que sugiere la tesis de forma implícita: la necesidad de que por encima de nuestros propios intereses prevalezca la honradez.






miércoles, 26 de octubre de 2011

RESUMEN DEL TEXTO SOBRE LA DISCAPACIDAD

Recientemente, se han producido agresiones contra personas con discapacidad, agravadas por el hecho de haber sido grabadas y difundidas por internet.
Algunas personas siguen pensando que la diversidad es merecedora de desprecio y que la enfermedad las rebaja como seres humanos. Estas acciones contrarias a cualquier norma de convivencia son la herencia de principios hoy abolidos, pero que todavía continúan vigentes de forma manifiesta. Por ello, la asociación de discapacitados ha reclamado el freno de estos actos violentos con la persecución judicial.
Nuestra sociedad, aparentemente tan avanzada, guarda los restos de un pasado inmoral.

RESUMEN DEL TEXTO "MALITOS"

Podemos analizar una sociedad dependiendo de las enfermedades que ésta padece. Mientras las sociedades ricas sufren problemas absurdos, fruto del malestar derivado de la excesiva comodidad, las sociedades de economía menos desarrollada, padecen males que provienen, mayormente, de la carencia de recursos socioeconómicos, y no del exceso de caprichos.


TEMA


Aquí os propongo dos posibles temas sobre este texto:


Nuevas enfermedades como señas de identidad del estado del bienestar, frente a otras, características de los países pobres.


La ceguera de las sociedades de economía desarrollada ante el verdadero sentido de la enfermedad y del sufrimiento.


martes, 25 de octubre de 2011

EL ARTE DE COPYPASTEAR


Antes se le llamaba inspiración o referencia. Luego se puso de moda la retroalimentación, admitiendo que en el acto creativo, incluso en el más excelso, nunca se parte de cero. Porque el creador es antes observador, del vuelo de un pájaro o del azul Klein, siempre a la caza de pellizcos que actúen como detonantes para desarrollar una idea. Hoy, cuando el plagio se ha convertido en una epidemia, nuestra sociedad ha interiorizado el copypaste: ctrl.c + ctrl.v, copiar y pegar. El mecanismo es tan fácil, rápido y barato que a menudo la apropiación es inmediata y se tiende a olvidar la propiedad intelectual, como quien acaba creyendo sus propias mentiras. El libre acceso ciudadano a las fuentes, mediante internet, favorece la idea del conocimiento como bien colectivo pero difumina las fronteras de la autoría.

Las comillas, para algunos, son engorrosas, un abrupto en medio de una voz que quiere ser única, sin cargar al lector de nombres y títulos. Citar la fuente es un principio básico para quien analiza y difunde conocimientos ajenos mezclados con los propios. Pero no hay semana en la que no llegue una nueva noticia de apropiación de materiales. Ha sucedido con el ministro de Defensa alemán quien, según parece, copió el 20% de su tesis doctoral; un caso parecido al del hijo de Gadafi que, hasta que a su padre no se le ha juzgado internacionalmente, su tesis no ha sido investigada por la London School of Economics. El escritor Michel Houellebecq ganó el Goncourt el año pasado con un libro donde usa sin complejos párrafos íntegros de Wikipedia. El copypaste se extiende más allá del teclado: Madonna no demandará a la genuina Lady Gaga por plagiarle el single, pero la prensa británica la acusa de robarle la portada a Kylie Minogue. En Alemania hallan un arsenal de falsos Giacomettis made in China que pese a su mala calidad hacían babear a sus compradores. Y en España nos hemos acostumbrado a que los “defensores del lector” de los periódicos tengan que recordarnos para qué sirven las comillas, mientras que las editoriales ya usan un programa informático que resuelve si los llamados originales lo son en verdad, y no circulan previamente fragmentos de los mismos en la red.

En cuanto a las marcas, las más copiadas han multiplicado las gestiones de sus abogados para perseguir a los falsificadores. Comprar un bolso falso de Vuitton o Chanel en Canal Street de Nueva York o en un fake-market asiático empieza a ser asunto arriesgado que se practica en las trastiendas, donde vendedor y comprador actúan como si traficaran con sustancias ilegales. Como paradoja hipermoderna, los modelos más falsificados aumentan su prestigio, entendiéndose el plagio como una forma de adulación. Porque ¿qué valor tiene hoy la originalidad? ¿O el verdadero valor es la apariencia en lugar de la autenticidad?
                                                                      Joana Bonet, La Vanguardia. 7/03/2011


TEMA

Pérdida de valor de la autenticidad frente a la falsificación.


RESUMEN

Actualmente, la copia de productos está al alcance de cualquiera. Gracias a internet, se ofrece información accesible sin ningún problema relacionado con la propiedad intelectual. De igual manera, y sin que ninguna acción legal pueda evitarlo, las imitaciones se propagan por cualquier ámbito intelectual o creativo: arte, moda, comunicación ... . De este modo, la extensión universal del plagio ha desvirtuado el mérito de lo que es único por aquello que solo aparenta serlo. De hecho, y aun siendo un despropósito, suele pasar que el producto que ha sido falsificado realce la fama de la marca original.

COMENTARIO DEL TEXTO 25

RESUMEN


Sobrecogen las previsiones sobre el crecimiento imparable de la población mundial. Además, aunque muchos países desarrollados perderán población, el número de ancianos también aumentará porque sus condiciones de vida son mejores gracias, entre otras razones,  a la atención sanitaria que reciben. La contribución de la ciencia  a la prolongación de la vida hace que cada vez estemos más cerca de ser inmortales, el sueño que más ha ambicionado el hombre. No obstante, seguiremos lejos de conseguir con ello la felicidad, porque vivir más significa alargar el proceso de sufrimiento que conlleva la vejez.

TEMA

Reflexión sobre la prolongación de la vida y la inmortalidad.