jueves, 22 de diciembre de 2011

ORACIONES PARA ANALIZAR

  1. Este entusiasmo por el mundo clásico favorece el interés por las lenguas clásicas y fomenta la necesidad de utilizarlas y mejorarlas.
  2. El incremento del deseo de expresar lo impersonal impulsará el desarrollo de la lírica.
  3. Se le rompieron las cinchas de su silla y pudo notar cómo la silla se resbalaba del lomo del caballo.
  4. Es insensato que los responsables de las televisiones y las radios, injustificadamente sensibles a los acentos, no se preocupen por las dicciones.
  5. La vuelta atrás implicaría un agravamiento de los problemas por propiciar una más eficaz interiorización de pautas sexistas desde la infancia.
  6. Pensé que era una broma, una de esas inocentadas tan frecuentes en estos días, pero es verdad que una moda absurda procedente de Japón se ha instalado en España.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

"HOOLIGANS" "VERSUS" INDIGNADOS

Si hay una debilidad humana que nos define prácticamente a todos es nuestro apego a las ideas fijas. Buscamos pruebas que las apoyen en los lugares más recónditos o nos negamos ciegamente a aceptar los hechos que las refutan. Caemos todos en ello, los poderosos que deciden nuestros destinos y los que andamos por el mundo haciendo lo que podemos.

Una rígida opinión que yo alimento desde hace tiempo (y siempre que la oportunidad se presenta) es que la sociedad española es más sana que la inglesa. Esta misma semana he encontrado una nueva razón para consolidar mi prejuicio. Me refiero a los disturbios en Londres, que se han extendido por el resto de Inglaterra.

Evidentemente lo que hay de fondo aquí es un descontento social, una insatisfacción con el mundo como es. ¿Cómo responden los ingleses? Pues robando televisores de pantalla plana y zapatillas deportivas, e incendiando coches y casas. ¿Cómo responden los españoles? Pues como han hecho los indignados del movimiento 15-M.

Ahora, di lo que quieras de los indignados -que les falta coherencia, que carecen de propuestas realistas, que son unos quijotes- pero lo que les motiva es el deseo de que tengamos un mundo mejor. Sus impulsos son nobles; sus acciones, claramente políticas. Quieren ocupar la Puerta del Sol, no quemarla y saquear El Corte Inglés. El origen del movimiento está en el desempleo, en la injusticia social, en los grotescos bonus que reciben los primeros responsables de la crisis que sacude el mundo.

El origen de los disturbios ingleses fue la muerte a tiros a manos de la policía de un tipo que, según parece, no disparó antes, pero sí iba armado con pistola, y sí era un pandillero y un matón, y probablemente traficaba con drogas. Como mártires para la causa se me ocurre que debe de haber mejores candidatos. Eso sí, la reacción a su fallecimiento ha sido coherente. Los cabreados ingleses han imitado su ejemplo: violencia, criminalidad, hooliganismo. Pero idealismo político: ni pío.

Igual me equivoco, claro, o estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis. (Por supuesto que hay muchas cosas buenas en Inglaterra: carecen de esa pomposa solemnidad que se da tanto en los españoles, los cultos son muy cultos, la tele es mejor, etcétera) Pero a día de hoy estoy más convencido que nunca de que la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa.

                                                                               El País, JOHN CARLIN 11/08/2011

TEMA
Alabanza a la sociedad española, la cual aborda los conflictos sociales de una manera más civilizada que la inglesa.

RESUMEN
En el texto se defiende como idea fija que los españoles son, en general, más civilizados que los ingleses.
Ante las frustraciones que provoca nuestra sociedad ingleses y españoles actúan de manera muy diferente: mientras los españoles defienden sus ideales de forma pacífica, aunque sean ingenuos y poco realistas, los ingleses dan rienda suelta a los impulsos más criminales. Sus manifestaciones violentas no tienen base política alguna y obedecen a intereses particulares,  van asociadas a la delincuencia y no persiguen el bien común.

ESTRUCTURA
Este texto escrito por John Carlin, periodista de origen británico y que actualmente trabaja para el diario El Pais, tiene como referente los sucesos vandálicos que tuvieron lugar en varios barrios de Londres durante el verano pasado. Los disturbios en los que ardieron varios edificios se iniciaron a raíz de las protestas por la muerte de un joven traficante a causa de los disparos realizados por un policía.
El título que lo encabeza es bastante significativo y adelante el tema que el periodista va a desarrollar en el artículo.
Se trata de un artículo de opinión compuesto por seis párrafos que obedecen a una estructura tripartita, propia de los textos expositivo-argumentativos:

1ª parte o planteamiento. Abarca los dos primeros párrafos y se inicia con una generalización indiscutible sobre la necesidad que tenemos las personas de apoyarnos en ideas que consideramos irrefutables y que poco o nada tienen que ver con el pensamiento lógico y sí mucho con el rígido convencimiento personal ("Si hay una debilidad humana que nos define prácticamente a todos es nuestro apego a las ideas fijas"). En el segundo párrafo se encuentra la tesis defendida por el autor: "la sociedad española es más sana que la inglesa" idea que obedece a lo aludido anteriormente. Acaba esta parte haciendo referencia a los disturbios londinenses como  argumento de hecho.

2ª parte.  En los siguientes tres párrafos se desarrolla el cuerpo argumentativo. El autor pone de manifiesto la absoluta diferencia entre la forma de proceder de los españoles y los ingleses ante el desencanto social y la insatisfacción del mundo. Para ello, utilizando argumentos de hecho en párrafos distintos demuestra el dispar comportamiento de unos y otros.

3ª parte. En la conclusión (último párrafo) utiliza la modestia como argumento con el que pretende suavizar el extremismo ideológico al que le ha llevado su discurso y que descalifica soberanamente a los ingleses en su conjunto ("Igual me equivoco, claro, o estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis"). En el inciso aclaratorio que aparece entre paréntesis puntualiza algunas "cosas buenas " en las que superan los inglesesa los españoles. No obstante, vuelve a la carga, al final del párrafo, con la tesis inicial "la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa".

El texto presenta, pues, una estructura de encuadre ya que la tesis del autor aparece al principio y al final y además se desarrolla a lo largo de la alocución.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA
La intención del autor es presentar su opinión, por tanto, la función principal es la expresiva: el autor no deja de manifestar, a lo largo del texto, que está defendiendo una tesis muy personal ("Una rígida opinión que yo alimento desde hace tiempo", "estoy siendo deshonestamente selectivo con las pruebas que aporto para apoyar mi tesis",  "estoy más convencido que nunca de que la generalidad de la sociedad española -la generalidad, insisto- es mucho más civilizada que la generalidad de la inglesa").
La función referencial tiene un papel secundario pero importante, al ser la base de la realidad que alimenta la opinión del periodista. Por supuesto, la función conativa, también secundaria, permanece inherente al propio acto ilocutorio al ser un texto de opinión dirigido a un lector potencial al se intenta influenciar y convencer de algo. Hay elementos explícitos en el discurso que aluden a esa presencia del interlocutor: a través del tuteo "di lo que quieras de los indignados "; o bien, a través del uso de la deixis personal inclusiva  "una debilidad humana que nos define prácticamente a todos ".

REGISTRO LINGÜÍSTICO
Nos encontramos ante un texto escrito con un código elaborado, propio de una situación formal como la que se espera de un texto escrito con la meditación suficiente sin abandonarse al descuido o a la improvisación.
Hay un número bastante elevado de vocablos cultos ("recónditos", "refutan", "consolidar", "indignados", "grotescos bonus", "pomposa solemnidad"), pero, en general, el autor busca la complicidad con el lector utilizando expresiones de nivel medio ("di lo que quieras de los indignados ") e incluso muy coloquiales ("ni pío", "pandilleros", "matón"), o propias de un ámbito lingüístico restringido pero a la vez popular ("hooligans", "hooliganismo").

MODALIZACIÓN
Se trata de un texto de características expresivas muy modalizado. La modalización apreciativa, como forma de absoluta subjetividad, es la que más recursos lingüísticoas presenta en el texto:

-Deixis personal: empleo de la 1ª persona del singular. Desde el principio se encuentra presente el autor mediante el uso de los pronombres personales y desinencias verbales ("yo alimento", "me refiero").
También se recurre  a la 1ª persona del plural, un plural inclusivo, que une al emisor y receptor en una idéntica situación ("nos define", nuestro apego a ideas fijas").
Además, hay una referencia a la deixis social de 2ª persona del singular ("di lo que quieras de los indignados") en donde  se utiliza el tuteo como marca de confianza y proximidad con el lector.

-En cuanto a las modalidades oracionales, la modalidad comunicativa predominante es la declarativa, aunque aparecen dos oraciones interrogativas directas parciales que hayan su respuesta en el propio texto ("¿Cómo responden los ingleses?", "¿Cómo responden los españoles?").
La modalidad predominante de los enunciados es la enunciativa; no obstante, se advierte la presencia de una oración de modalidad dubitativa, introducida por una forma adverbial ("probablemente traficaba con drogas").

-Abundancia de calificaciones valorativas, tanto en adjetivos como de sustantivos ("rígida opinión", "descontento social", "insatisfacción", "indignados", "impulsos nobles", "injusticia social", "grotescos bonus", "matón", "mártires", "cabreados ingleses". También uso de adverbios valorativos en función de CCM ("ciegamente", "deshonestamente", "prácticamente").

-Cuantificación expresiva mediante el uso del grado comparativo en adjetivos ("más recónditos", "mejores candidatos", "más convencido", "más civilizada", "la tele es mejor"), o el superlativo absoluto ("muy cultos").

-Aparecen formas adverbiales que expresan grado de certeza ("evidentemente", "claramente").

-Verbos modales de carácter volitivo ("di lo que quieras", "carecen de ", "quieren ocupar").

-Figuras retóricas:
Mediante la metáfora "son unos quijotes" manifiesta el talante ingenuo de los activistas españoles.
El símil "como mártires para la causa" compara a los ingleses, magnificados irónicamente,  en sus actos delictivos con héroes de una causa noble.

-Inclusión de parentesis e incisos aclaratorios significativos que sirven para dar entrada a oraciones donde se exteriorizan las actitudes  expresivas del autor ("(y siempre que la oportunidad se presenta)", "(Por supuesto que hay muchas cosas buenas en Inglaterra: carecen de esa pomposa solemnidad que se da tanto en los españoles, los cultos son muy cultos, la tele es mejor, etcétera)", ."-la generalidad, insisto- ").



miércoles, 14 de diciembre de 2011

BIBLIOTECAS

No hace mucho tiempo, un alumno de Secundaria me preguntaba si alguno de mis libros «lo habían hecho en DVD». Lo que la interrogación llevaba implícito, naturalmente, era que en caso negativo no tenía mayor interés en acercarse a ellos. Resignado, le dije que sí, que dos de mis novelas las habían hecho en DVD (así creí que podía traducir, para él, el hecho de que sobre ellas se hubieran rodado películas que habían llegado a ese formato). Por fortuna, puedo decir que aquel chaval no resulta totalmente representativo de los alumnos de secundaria, y que entre los de su misma clase alguno lo miró con gesto de reproche. Pero, por desgracia, sí es representativo de la sociedad en la que está creciendo, y de la que a la postre no es más que un inocente producto.

Por si no lo sabíamos, otra de esas demoledoras estadísticas ha venido a atestiguarlo. Cerca del 80% de los españoles no pisa jamás una biblioteca. En cuanto al uso de sus fondos, el promedio resulta aún más abracadabrante: 0,2 libros por habitante y año (para que se hagan una idea, en Finlandia son 20, es decir, 100 veces más; es decir, que de nuevo vuelven a humillarnos). Luego le extrañará a alguien que la gente pueda soportar las cosas que pasan por la tele, desde los inacabables debates sobre avatares de entrepierna hasta las clónicas declaraciones de ese paradigma de la estolidez que encarnan algunos futbolistas de la Liga de las Estrellas. La persona que nunca lee puede tener información (eso, como opinión, lo tiene cualquiera) pero dudosamente posee conocimiento y parco ha de ser su discernimiento. Y las bibliotecas públicas son la única garantía posible de que un país tiene el número de lectores suficiente, al margen de la renta de cada uno, para no convertirse en paraíso de la irreflexión y la ignorancia.

Hay lugares de España donde se sigue una buena política de bibliotecas. Hay bibliotecarios beneméritos, que consiguen hacer del centro que regentan algo más que un inerte almacén de libros. Pero las carencias son muchas. Y ahora, encima, viene el canon sobre los libros prestados, que sobre un fondo de justicia innegable (por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa), será un desastre si merma los ya magros recursos de las bibliotecas. Bibliotecas pujantes, bien promocionadas frente a la población como lugar de encuentro y desarrollo personal, y con recursos suficientes para retribuir a todos los que a ellas aportan sus esfuerzos (desde los bibliotecarios a los autores), serían la prueba de una voluntad política clara y decidida a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento. La menesterosidad actual, unida al derroche en tantas otras fantasmadas, acredita el desinterés profundo, pese a la rutinaria retórica a favor de la cultura, que aqueja a nuestros gobernantes. A veces, el camino no pasa por ninguna medida espectacular, por ninguna teoría revolucionaria, sino por algo tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso, como acertar a sentar a un niño a leer un libro.
                                                                    Lorenzo Silva. El Mundo, 23 / 02 / 2005






TEMA

Lamentación por la falta de bibliotecas en España, por sus escasos recursos y por su mínimo uso.

RESUMEN

En general, los adolescentes leen poco y ven muchas películas. La mayoría de los españoles no acude a las bibliotecas públicas y prefiere sentarse ante el televisor para contemplar programas que carecen de calidad en sus contenidos, en donde prima la chabacanería y lo vulgar. Los bajos índices de lectura menoscaban el desarrollo intelectual y el nivel cultural, de tal manera que las personas aunque tengan información la solidez de su pensamiento es  muy endeble. Para revertir este proceso solo se necesita dotar de recursos a las bibliotecas y fomentar la lectura de la población desde la niñez.


ESTRUTURA

El texto está organizado en tres párrafos. Su contenido presenta la estructura de un texto expositivo-argumentativo, con sus partes constitutivas:

Planteamiento. A través de un argumento de experiencia personal el autor introduce en el  texto el problema que se plantea en él: el escaso índice de lectura de los españoles, en este caso de los adolescentes, que prefieren las adaptaciones cinematográficas a la lectura de un  libro.

Cuerpo argumentativo. En este segundo párrafo, utiliza un argumento estadístico ("cerca del 80% de los españoles" no va a las bibliotecas, y también el dato de lectura  del "0,2 libros por habitante y año "que indican la escasa incidencia de la lectura en nuestro país. Como contraste, expone el caso de Finlandia, ejemplo que asociado al estadístico demuestra lo lejos que estamos de igualarnos con este país en cuanto al desarrollo cultural y educativo.
Además refuerza esta idea con un argumento de contraste:"con avatares de entrepierna" o la estolidez de algunos deportistas que son claro ejemplo de analfabetismo.
Para introducir la tesis incluye una premisa (idea que se toma como base para un razonamiento)"La persona que nunca lee puede tener información..." y que contiene un argumento de generalización indiscutible: si se lee, se incrementa el nivel cultural. A continuación la última oración del párrafo contituye la tesis, en la que el autor defiende que a mayor número de lectores aumenta también la necesidad de bibliotecas públicas y, todo ello, constituye una garantía de cultura y conocimiento. Y es una manera eficaz de erradicar " la irreflexión y la ignorancia".

Conclusión. En este último párrafo se defiende la necesidad de dotar de recursos a las bibliotecas, de dinamizarlas. Para ello, utiliza un argumento de contraste en donde se expone el problema del canon sobre libros prestados que si bien supone el ejercicio de un derecho sobre la propiedad intelectual (del que ya  gozan los cantantes famosos), puede afectar negativamente a los bienes económicos de las bibliotecas. También denuncia la falta de apoyo de los políticos que derrochan el dinero en proyectos alejados de intereses culturales en lugar de emplear esfuerzos "a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento"; políticos para los que la cultura solo es una palabra más que adorna su discurso. Concluye este párrafo con una nueva premisa que esconde una generalización indiscutible y que se manifiesta como la solución del problema: la lectura debe fomentarse desde la infancia para crear buenos lectores.

La estructura del texto es sintetizante. Puesto que en el texto se alcanza la idea principal al final del segundo párrafo, y se repite en el tercero.  La progresión temática es muy clara en el discurso: faltan bibliotecas, faltan mejores bibliotecas y, finalmente, faltan más lectores;  sin embargo, los lectores se crean cuando son niños, así pues, faltan lectores infantiles. Además, si observamos la construcción del segundo y tercer párrafo vemos que  ambos se elaboran de manera paralela, ya que se parte de una información de lo que sucede en España para a continuación exponer ejemplos y premisas que en el primer párrafo desembocan en la tesis, y en el segundo, ésta aparece reforzada después de las concreciones y antes de la premisa final. Esta reiteración de la idea principal podía justificar, de manera razonable, la posibilidad de una estructura reiterativa. 


FUNCIÓN LINGÜÍSTICA

Es evidente que el presente texto no informa, más bien, utiliza una información que incorporada al discurso es utilizada como argumentación. La función comunicativa dominante es, por tanto, la expresiva: el emisor manifiesta una queja por la pobreza cultural en la que se encuentra la España del 2005, y esta situación continúa vigente en la actualidad, desafortunadamente. Dado que es un texto publicado, dirigido a un lector de prensa escrita también subyace una función apelativa que es muy significativa, porque, de manera secundaria, el autor pretende apremiar a los responsables políticos para que actúen incrementando los recursos destinados a las bibliotecas públicas y estimular así su funcionamiento. La función referencial es muy secundaria, es utilizada como base informativa para el desarrollo del discurso en el texto.


MODALIZACIÓN

Nos encontramos ante un texto en el que prevalece la presencia del autor y la subjetividad de su enunciado. Son muy numerosas las marcas de modalización valorativa en donde se aprecia la inclusión del emisor en la exposición y en las que se observa también su opinión:

- Uso de la deixis. Aparecen deixis personales en forma de pronombres, de adjetivos determinativos y de desinencias verbales de 1ª persona del singular: "me preguntaba", "mis libros", "Resignado, le dije", "creí", "puedo decir", y menciones de la 1ª persona del plural de carácter inclusivo "nuestros gobernantes".
También hace uso de la deixis social en donde la relación que decide el emisor con el receptor es la del distanciamiento del ustedeo: "para que (ustedes) se hagan una idea".

-  Sustantivos, adjetivos y verbos valorativos en su significado: "ignorancia", "reproche", "carencias", "desastre", "menesterosidad", "humillarrnos"; en el caso de los adjetivos hay una clara preferencia por el adjetivo antepuesto "inocente producto", "demoledoras estadísticas", "inacabables debates", "clónicas declaraciones", "beneméritos", "magros", "pujantes"...
- Incisos aclaratorios de carácter apreciativo, que aparecen introducidos entre paréntesis y  son muy abundantes a lo largo del texto. "(eso, como opinión, lo tiene cualquiera )" " ( por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa )"...

-  Uso de figuras retóricas. Se recurre a la ironía, tanto en su expresión literal "Por si no lo sabíamos", "Luego le extrañará a alguien", como introducida en metáforas "la Liga de las Estrellas", "paraíso de la irreflexión y la ignorancia". Otras metáforas: "inerte almacén", "avatares de entrepierna".

- Complementos oracionales de expresión de la subjetividad: "naturalmente", "por desgracia", "dudosamente"....

- Derivaciones expresivas que introducen un tono desenfadado: "abracadabrantes", "fantasmadas", "clónicas", así como el uso del hipocorístico "tele". Cambios de registro de forma coloquial que no solo expresan subjetividad, sino que pretenden una aproximación afectiva al lector.


REGISTRO IDIOMÁTICO

El texto emplea el registro estándar propio de una situación comunicativa formal del canal periodístico impreso. Utiliza un código elaborado, con expresiones tanto del nivel medio como del nivel culto de la lengua castellena. Asimismo, alternan expresiones populares con cultas con propósito de mostrarse próximo al receptor.
Algunas expresiones lingüísticas que reflejan la voluntad de conectar con el receptor y en las que se advierte un talante espontáneo o coloquial son:

- El uso de la palabra "baúl" hecho : "lo habían hecho en DVD".
- Derivados mencionados en la modalización: "abracadabrante", "fantasmadas".
- La abreviación apocopada "tele".
- El giro del verbo pisa utilizado en la metonimia "no pisa jamás una biblioteca".

El uso de un lenguaje en el que abundan los cultismos combinados con elementos vulgares o coloquiales: "avatares de entrepierna" , la mención comparativa entre el escritor Vargas Llosa y la cantante Shakira. Este mecanismo está presente a lo largo del texto y es una característica reveladora del discurso del autor.
Además hay otros rasgos del registro culto y formal:

- Léxico culto. "Paradigma de la estolidez", "parco", "beneméritos", "inerte", "merma", "menesterosidad", "magros", "aqueja", "acreditar".
- Uso de las comillas, marca de intertextualidad, para señalar el estilo directo (" "lo habían hecho en dvd" ") que reproduce la voz del estudiante de secundaria. La cursiva evidencia la pobreza de su vocabulario.
-  Los incisos expresados entre paréntesis pretenden dar una explicación metalingüística pero  dada su frecuencia  y su intencionalidad ( a la vez que informan, interrumpen el discurso) pueden considerarse como un rasgo coloquial en el texto.
- También aparecen procedimientos retóricas de repetición que se observan en el abundante uso de las bimembraciones "la irreflexión y la ignorancia", "política clara y decidida", "la inversión en inteligencia y conocimiento", "Hay.... Hay...." y reiteraciones paralelísticas "tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso".